La fisioterapia de suelo pélvico es una de las ramas más relevantes y especializadas de la fisioterapia actual. El suelo pélvico, aunque muchas veces pasa desapercibido, juega un papel clave en la salud de hombres y mujeres: sostiene órganos vitales, interviene en el control urinario y fecal y es fundamental en la función sexual, la estabilidad lumbar y la calidad de vida general. Si tienes molestias, pérdida de control urinario, dolor pélvico o buscas prevención, la fisioterapia de suelo pélvico puede ayudarte a recuperar el control y mejorar tu bienestar.

¿Qué es la fisioterapia de suelo pélvico?
Definición de suelo pélvico
El suelo pélvico es el conjunto de músculos, ligamentos y tejidos que cierran la parte inferior del abdomen. Su función principal es soportar la vejiga, el útero en la mujer, la próstata en el hombre y el recto. Este “sostén” es fundamental para mantener los órganos en su sitio y garantizar su correcto funcionamiento.
Funciones principales del suelo pélvico
Los músculos del suelo pélvico tienen varias funciones críticas:
- Sujeción de órganos: Sostienen la vejiga, el útero y el recto, evitando prolapsos.
- Continencia urinaria y fecal: Permiten el control voluntario de la micción y defecación.
- Función sexual: Son esenciales para el placer, la sensibilidad y la función eréctil.
- Estabilidad lumbar: Colaboran con la musculatura profunda del abdomen y la espalda para mantener una postura saludable.
¿Qué trata la fisioterapia de suelo pélvico?
La fisioterapia de suelo pélvico evalúa, previene y trata las disfunciones que afectan a esta zona. Algunos de los problemas más frecuentes que aborda son:
- Incontinencia urinaria o fecal.
- Prolapsos o descenso de órganos.
- Dolor pélvico crónico.
- Molestias o disfunciones tras el embarazo, parto o cirugías.
- Alteraciones sexuales.
El tratamiento siempre es personalizado, adaptado al problema y las características de cada persona.
Cuándo está indicada la fisioterapia de suelo pélvico
Incontinencia urinaria o fecal
La pérdida involuntaria de orina o heces es uno de los motivos más frecuentes de consulta. Puede presentarse al reír, toser, correr, levantar peso o sin causa aparente. La fisioterapia enseña a fortalecer la musculatura y a mejorar los hábitos, reduciendo o eliminando las pérdidas.
Postparto y embarazo
Durante el embarazo y el parto, el suelo pélvico soporta una gran presión y puede sufrir lesiones. La fisioterapia es clave en el postparto para recuperar la fuerza y funcionalidad muscular, prevenir prolapsos y evitar la incontinencia. También es útil en el embarazo para preparar el cuerpo y reducir molestias.
Dolor pélvico crónico
El dolor en la zona perineal, la pelvis, el coxis o las relaciones sexuales dolorosas (dispareunia) pueden tener origen muscular o neural. Un fisioterapeuta especializado puede identificar la causa y aplicar técnicas manuales, ejercicios y educación para el manejo del dolor.
Prevención en deporte de impacto
Los deportes de alto impacto, como correr o el crossfit, pueden dañar el suelo pélvico si no se entrena adecuadamente. Mujeres deportistas tienen más riesgo de sufrir incontinencia, prolapsos o debilidad. La fisioterapia ayuda a prevenir lesiones, mejorar el rendimiento y garantizar una práctica deportiva saludable.
Beneficios de la fisioterapia de suelo pélvico
Mejora del control urinario y fecal
El trabajo muscular guiado y las técnicas específicas de fisioterapia reducen las pérdidas y mejoran la calidad de vida. Muchas personas recuperan el control en pocas semanas de tratamiento, dependiendo de la gravedad del caso.
Mayor estabilidad y calidad de vida
Fortalecer el suelo pélvico repercute en la estabilidad del tronco y la postura, disminuyendo el dolor lumbar, mejorando la movilidad y aumentando la sensación de seguridad en el día a día.
Recuperación postquirúrgica
Tras intervenciones ginecológicas, de próstata o de vejiga, es frecuente encontrar debilidad muscular, cicatrices o molestias. La fisioterapia acelera la recuperación, reduce la inflamación, mejora la cicatrización y restablece la función normal.
Salud sexual
La salud del suelo pélvico está directamente relacionada con el placer sexual y la función eréctil. El fortalecimiento muscular y la reeducación sensorial pueden mejorar la sensibilidad, disminuir el dolor durante las relaciones y aumentar la satisfacción sexual, tanto en mujeres como en hombres.
Ejercicios y consejos para el suelo pélvico
Ejercicios de Kegel
Son los ejercicios más conocidos y eficaces para fortalecer la musculatura perineal. Consisten en realizar contracciones voluntarias y repetidas de los músculos del suelo pélvico, como si intentaras cortar el chorro de orina. Es fundamental aprender a realizarlos correctamente, preferentemente bajo la supervisión de un fisioterapeuta, para evitar errores y asegurar la efectividad.
Ejercicios hipopresivos
Son técnicas posturales y respiratorias que ayudan a reducir la presión abdominal y fortalecer el suelo pélvico de manera indirecta. Los hipopresivos mejoran la postura, la respiración y el control abdominal, y se recomiendan especialmente tras el parto o para deportistas.
Hábitos saludables para la salud pélvica
Cuidar la salud del suelo pélvico va más allá del ejercicio:
- Evita el estreñimiento crónico (hidrátate y consume fibra).
- No retengas la orina innecesariamente ni empujes al orinar.
- Controla el peso corporal.
- Realiza actividad física de bajo impacto si tienes síntomas.
- Consulta ante cualquier síntoma de incontinencia, dolor o descenso de órganos.
Consulta profesional
Si tienes síntomas de debilidad, dolor, incontinencia, sensación de pesadez o cualquier molestia relacionada, acude a un fisioterapeuta especializado en suelo pélvico. Tras una valoración exhaustiva, te indicará el tratamiento y ejercicios más adecuados para tu caso.
La fisioterapia de suelo pélvico es una herramienta eficaz, segura y avalada científicamente para prevenir y tratar disfunciones muy frecuentes pero todavía poco visibilizadas. No importa tu edad, sexo o nivel de actividad: cuidar el suelo pélvico es invertir en calidad de vida, autonomía y bienestar a largo plazo. Consulta siempre con profesionales titulados y sigue sus consejos personalizados.
Visita nuestra entrada Cólico del lactante: síntomas, causas y tratamiento con fisioterapia.